[persona] Que pertenece a un pueblo indígena que vive en el estado mexicano de Chiapas, al noroeste de Huitepec.
DONDE SE LOCALIZAN
Los Tzotziles se localizan en los Altos de Chiapas, forman una de las nueve regiones socioeconómicas del estado, y se localiza en el centro del mismo, comprende el 5 por ciento de su territorio (2, 413 kilómetros cuadrados). Se caracteriza por su estructura montañosa, con alturas que oscilan entre los 1, 200 y los 2, 400 msnm, con amplios valles, de difícil acceso, de clima frío y con una red hidrográfica subterránea.
.El territorio de los Tzotziles se ubica en una vasta superficie del centro de Chiapas, en laregión llamada los Altos de Chiapas, así como en una porción noreste de la entidad, una fracción de los valles de Cuxteques y, actualmente —debido a la presión demográfica—, en algunos municipios del oeste chiapaneco como Cintalapa, Ocozocuautla y Tecpan, y del este central, como Las Margaritas.
LENGUA
El tzotzil es una lengua mayense que se habla principalmente en los Altos de Chiapas por los pueblos de la etnia tzotzil. En tzotzil, el nombre de esta lengua es bats'i k'op (palabra original) o jK'optik (nuestra palabra). El número de hablantes asciende a aproximadamente 350 mil y se habla en varios municipios del estado de Chiapas:Zinacantán, San Juan Chamula, San Andrés Larráinzar,Chenalhó,Pantelhó,HuitiupáChalchihuitán,ElBosque,Simojovel, Iztapa, Bochil, Soyalhó, Huixtán, San Lucas, Acala, San Cristóbal de las Casas, Venustiano Carranza(San Bartolomé de los Llanos) y Amatán
ARTESANIA
fabrican muebles de madera, los de Larráinzar tejen bolsas de red, los zinacantecos son comerciantes de sal, los amatenangueros fabrican objetos de cerámica y las mujeres de Aguacatenango elaboran primorosos bordados.
De entre las artesanías destaca la elaboración de tejidos en telar de cintura con diseños tradicionales mayas, en el que las mujeres elaboran huipiles, camisas y servilletas para uso propio o para su venta. Sobresalen los textiles de Tenejapa, Pantelhó, Larráinzar y Chenalhó. En Chamula, las mujeres elaboran chamarros de lana y en Zinacantán ponchos de hilo primorosamente bordados.
vestimenta
Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que generalmente decoran con listones de colores.
Las Mujeres, usan huipiles cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda, falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar a sus hijos.
COSTUMBRES Y FIESTAS
Los tzotziles no se consideran a sí mismos parte de una unidad conformada por todos aquellos que hablan su lengua, lo que hace muy difícil definirlos en conjunto. Una manera en la que ellos mismos se identifican es que toman su gentilicio del santo patrón de su comunidad. En el interior del municipio, la identificación se reelabora permanentemente a través de la veneración al santo patrón particular, la celebración de ciertas fiestas y rituales específicos para cada uno de ellos, el uso de su dialecto distintivo, etcétera. Sin embargo, tal vez el elemento más notorio mediante el cual se manifiesta la distinción entre los integrantes de los diversos municipios tzotziles es su vestido (uso de distintos colores, diseños y tipos de prendas).
Muchas de esas ideas se expresan y se realizan en los rituales o fiestas religiosas, las cuales cumplen un importantísimo papel de integración. A través de dichos rituales, los distintos grupos tzotziles creen contribuir al mantenimiento del orden cósmico, pues están convencidos de que en todo momento las fuerzas de la tierra pueden rebelarse y destruir lo que hace posible la vida de los hombres. Para no hacer enojar a dichas fuerzas les piden permiso en sus actividades de la vida diaria: cuando construyen una casa, cortan un árbol o cuando cazan un animal, ya que ellas son las verdaderas dueñas de todo. La organización ritual de cada comunidad está representada por el sistema de cargos, que promueve la integración social de la comunidad indígena en varios sentidos: la participación en él define las fronteras de pertenencia a la comunidad, ya que sólo sus miembros pueden hacerlo; participar implica y expresa valores compartidos.
Muchas de esas ideas se expresan y se realizan en los rituales o fiestas religiosas, las cuales cumplen un importantísimo papel de integración. A través de dichos rituales, los distintos grupos tzotziles creen contribuir al mantenimiento del orden cósmico, pues están convencidos de que en todo momento las fuerzas de la tierra pueden rebelarse y destruir lo que hace posible la vida de los hombres. Para no hacer enojar a dichas fuerzas les piden permiso en sus actividades de la vida diaria: cuando construyen una casa, cortan un árbol o cuando cazan un animal, ya que ellas son las verdaderas dueñas de todo. La organización ritual de cada comunidad está representada por el sistema de cargos, que promueve la integración social de la comunidad indígena en varios sentidos: la participación en él define las fronteras de pertenencia a la comunidad, ya que sólo sus miembros pueden hacerlo; participar implica y expresa valores compartidos.
VIVIENDA
Las viviendas generalmente son rectangulares, con techos de palma, zacate o teja, de cuatro aguas, paredes de adobe en la montaña o de bajareque en las zonas más cálidas y piso de tierra. En las cabeceras municipales y lugares de fácil acceso se ha extendido el uso de ladrillo y teja para construir paredes y techos. Como mobiliario, en la casa hay un fogón de tres piedras, pequeñas mesas, bancos y sillas. Para dormir utilizan camas de tablas o petates. Fuera de la casa hay corrales para gallinas y puercos; y un push o temazcal.
INFRAESTRUCTURA
La principal vía de comunicación en la zona es la carretera panamericana que proviene del Istmo de Tehuantepec, pasa por Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, se dirige hacia Teopisca y continúa hacia Comitán. Un ramal de esta carretera se desprende hacia Pichucalco. De San Cristóbal a Palenque hay una carretera pavimentada que pasa por Ocosingo. La mayoría de las cabeceras municipales de los poblados indígenas cuentan con camino de terracería que las une con San Cristóbal.
En materia educativa, los municipios indígenas cuentan con escuelas primarias y con por lo menos una telesecundaria en las cabeceras municipales; sin embargo, la calidad de la educación es deficiente, en buena medida por la existencia de escuelas unitarias en donde sólo un maestro atiende todos los grados de la educación básica o de escuelas en donde solamente se imparten los primeros grados de enseñanza básica.
COMIDA TRADICIONAL
Los elotes, las tortillas, los atoles, el pinol, los tamales y el pozol, una bebida tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de plátano.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cada comunidad tiene un santo patrón local principal y una especialidad económica dentro del conjunto. Las comunidades se dividen en barrios o secciones. La vida comunitaria gira alrededor del teklum o centro ceremonial y cabecera del municipio; el resto de la población habita en parajes que se distribuyen en todo el territorio de la comunidad.
Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.
Tradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben en español.
Cada persona posee tres nombres: el primero es el nombre de pila ladino, el segundo es un apellido de origen hispano y el tercero es un apellido de origen indígena, generalmente tomado de una planta, animal o un fenómeno natural.
Tradicionalmente, la autoridad se adquiere con la vejez; sin embargo, en los últimos años se ha modificado profundamente el papel de los ancianos y su autoridad. A nivel comunitario, la autoridad político-religiosa se compone del ayuntamiento constitucional, el ayuntamiento regional y los principales. El ayuntamiento constitucional es la única organización administrativa reconocida por el Estado y para ella son nombradas personas que hablen, lean y escriben en español.
MITOS Y LEYENDAS
Los Anjeles son mayores que nosotros o son primeros que nosotros y por eso quedaron como Anjeles y ahora viven en los cerros, porque ahí es la casa que les dio Jesús. No hay
superiores, porque el dios los repartió parejo en cada cerro. Pero ellos también tienen hijos y pecan también como nosotros y también comen. Ellos comen maíz también, que ellos comen la esencia del maíz y lo que comemos nosotros es lo que ellos dejan.
Existen varios tipos de Anjeles, existen Anjeles malos. Existen los Tzajal Anjel (Anjeles rojos), Suy Anjel (Anjeles grises) y Pop Anjel. El Pop Anjel es el que tira las milpas cuando pasa un viento fuerte. El Tzajal Anjel es el malo.
Por eso cuando van a pedir en los cerros sus milpas y se mueren, quiere decir que es un Tzajal Anjel el que vive ahí. En cambio los Anjeles verdes, ésos son buenos porque son los que nos dan de comer, son los que nos dan la vida y nos cuida, ellos cuidan nuestro nahual en el cerro y en el cielo, ellos nos dan los alimentos.
En cada cerro están los Anjeles verdes, nomás que están revueltos todos con los demás Anjeles, están los Tzajal Anjel, el Suy Anjel y el Pop Anjel, son Anjeles malos.
Por eso cuando algunas personas que están enojados contigo, van a hablar a los Anjeles malos y nos morimos, porque dicen que le ha vendido nuestra alma a los Anjeles malos.